Teatro Biobío, representado por su directora ejecutiva Francisca Peró, fue parte de una delegación de más de 50 teatros, compañías y festivales de América Latina, España, Portugal y Estados Unidos. El foro puso su atención en el público y los retos de futuro, así como en la sostenibilidad organizacional, estructural y artística de los teatros.
El Palau de les Arts Reina Sofía, en Valencia, España, fue la sede de la 18ª Conferencia de Ópera Latinoamérica (OLA), red de teatros, compañías y festivales que reúne a más de 45 organizaciones de Iberoamérica y de la cual Teatro Biobío es miembro desde 2022. Entre el 17 y el 20 de junio, los representantes de la red se reunieron en su asamblea anual y participaron en diversos paneles de conversación que tuvieron como hilo conductor el tema de los “públicos e ideas del futuro”.
Las actividades comenzaron con una revisión de la Declaración de Barcelona (2022), acuerdo entre OLA y Ópera XXI que propone una serie de acciones para fortalecer la colaboración lírica iberoamericana, entre ellas, implementar un programa iberoamericano de formación para profesionales de la gestión cultural, con encuentros, diálogos y residencias itinerantes; comisionar nuevas obras creadas por artistas de distintos países y co-producidas por teatros de la Península Ibérica y Latinoamérica; y rescatar y difundir el patrimonio musical iberoamericano.
En esa línea, Francisca Peró comenta que “desde Teatro Biobío hemos visto los frutos de ser parte de OLA y, en particular, de la Declaración de Barcelona, pues en tres años hemos estrechado los lazos con España. Con el equipo del Palau de Valencia hemos compartido prácticas para el manejo de nuestros edificios, que tienen desafíos urbanos y de infraestructura similares. Luego, en 2024, nuestra jefa escénica, Fernanda Videla, participó de una residencia ofrecida por el Festival de Peralada, una experiencia que, en parte, inspiró sus diseños para Hijas del mundo. Y esta ópera, a su vez, marcó el debut del Gran Teatre del Liceu en Chile, pues nosotros implementamos su programa Óh!pera durante el año pasado. Y en enero de este año, luego de recibir el premio a Mejor Producción Latinoamericana por Ópera XXI, Patagonia se presentó en el Teatro de la Zarzuela porque con su directora, Isamay Benavente, compartimos la opinión de que esta obra abre conversaciones necesarias sobre nuestra historia común”.
La Conferencia Anual también incluyó un Mercado de producciones, una instancia que permite que organizaciones de diversas envergaduras compartan proyectos artísticos que puedan circular o ser desarrollados colaborativamente. Peró, además de moderar una de las sesiones de trabajo, presentó TBB Lab, su residencia y su taller de realización escénica, como espacios para la incubación y desarrollo de proyectos escénicos. También presentó, ante los más de 50 asistentes, las óperas Patagonia y Gloria, de Sebastián Errázuriz y co-producción con Teatro del Lago, con miras a la circulación de ambas producciones.
Los últimos días del encuentro estuvieron marcados por profundas conversaciones acerca del quehacer de los teatros en cuanto a la programación artística y la vinculación con los públicos en el contexto actual. “Fueron jornadas muy nutritivas, pues compartimos experiencias y prácticas que siempre sirven de referencia para los desafíos propios, y porque tuvimos profundas reflexiones en torno a la sostenibilidad de los teatros”, concluye Francisca Peró.